Skip to content

La noche oscura. Dir. Carlos Saura (1989). Escrita y dirigida por el gran escritor aragonés, esta película relata el cautiverio del fraile carmelita Juan Yepes, más conocido como San Juan de la Cruz, y el proceso creativo de su famoso poema, el Cántico espiritual.

La noche oscura. Dir. Carlos Saura (1989)
La noche oscura. Dir. Carlos Saura (1989)

Screen Shot 2014-11-20 at 12.12.59 PMMil y una ediciones del QUIJOTE en la red

Si bien se compone de dos volúmenes y cientos de páginas el libro quizás más famoso escrito en español no pesa nada.

Hoy en día es posible leer Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) en formato digital en cientos de páginas online, entre las cuales se encuentran interesantes ediciones interactivas con gran utilidad pedagógica. He aquí algunos de estos sitions web:

 

 

 

1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Es una edición anotada e interactivadel Quijote  a cargo de algunos de los más destacados estudiosos en la actualidad. Incluye imágenes, closarios y notas de variado tipo.  http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/indice.htm

2) Electronic Variorum Edition of the Quixote. A cargo de Eduardo Urbina (Texas A&M). Provee acceso a las ediciones más importantes de la novela desde el siglo XVII en adelante.  http://cervantes.tamu.edu/V2/CPI/variorum/index.htm

2.1) Ver también Iconografía textual del Quijote, página asociada a este proyecto y dirigida por Eduardo Urbina. http://dqi.tamu.edu/

3) Versión digital de la traducción de Charles W. Eliot (New York: P.F. Collier & Son, 1909–14), publicada en Barterbly.com.  http://www.bartleby.com/14/

4) El Quijote y otras obras cervantinas en versiones de español antiguo y moderno. http://users.ipfw.edu/jehle/wcdq.htm

5) Relación de obras de Cervantes en Proyecto Gutenberg http://www.gutenberg.org/ebooks/author/505

6) Audio libros: Un enlace a través de Baker Berry para escuchar el libro http://libcat.dartmouth.edu/record=b5375418~S1 (solo para afiliados a Dartmouth)

 

 

Screen Shot 2014-11-20 at 9.54.27 AM

Base de datos sobre adaptaciones al cine de literatura española [en Biblioteca Cervantes Virtual]

En la Base de Datos Adaptaciones de la Literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía, realizada por la profesora Gloria Camarero Gómez  [ Biblioteca  Cervantes Virtual ], se recogen las películas españolas y/o las realizadas en coproducción con otros países que son adaptaciones de obras de la literatura española, tanto teatrales como cuentos o novelas. El punto de partida han sido los autores literarios, y en cada uno de ellos figuran los títulos de sus obras llevadas al cine, el año y el director, así como las publicaciones sobre las adaptaciones cinematográficas de su trabajo en general. A continuación se incluyen las fichas técnicas-artísticas de las películas con referencias a dirección, producción, argumento, fotografía, montaje, decorados, música, intérpretes, distribución, estreno y bibliografía.

Este es el link a esta interesante Base de Datos, un buen comienzo para tu investigación sobre adaptaciones literarias al cine: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/alece/

 

I the worst of all coverYo, la peor de todas (I, the worst of all) es un film de la directora María Luisa Bemberg sobre la vida de la monja más famosa del Barroco de Indias, Sor Juana Inés de la Cruz. El guión se basa en el ensayo del escritor Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982).

Consúltese IMDB

http://libcat.dartmouth.edu/record=b2871508~S1

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=U447nt7vDfU

Presentado por Andrew Graham-Dixon (y dirigido por Mark Bates)
este documental de la BBC da que hablar
Este es el link para encontrarlo en Baker Berry library.
. Screen Shot 2014-10-04 at 5.01.23 PM

LazLazarillo-Burgos-Juan_de_Juntaarillo de Tormes o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554) es considerada la primera novela picaresca española. Es de autor anómimo. Se han editado infinitas ediciones de esta intrigante narrativa, en versiones facsimilares, en ediciones modernas y en versiones virtuales como la de la Biblioteca Cervantes Virtual.

También fue adaptada en otros medios como el teatro y el cine. Mira un par de ejemplos en el Projection Room o Sala de proyecciones.

 

 

 

Chapines, de cuero, corcho y plomo. Con decoración de
motivos vegetales ferreteados y gofrados en oro. Procedentes de Cardona (el Bages). Finales del s. XVI (14,5 x 12 x 18 em.). Num. Inv.: MDCS 2829 y MDCS 2830. Museu Diocesa i Comarcal de Solsona, Lleida, Catalunya, España.

Tapin SolsonaEn esta fotografía se observa un par de zapatos  llamados "chapines" (o en catalán  tapines).  Este par en particular está guardado en el Museu Diocesà i Comarcal de Solsona, España. Como todo objeto del vestuario, el chapín estuvo sujeto a cambios en la moda y transformaciones sociales en el gusto. En España los valencianos fueron grandes productores de tapines. El ejemplo en la fotografía proviene probablemente de Valencia. Están realizados en cuero, corcho en el interior de la plataforma, y plomo en su decoración exterior  (solo el chapín izquierdo lo conserva). Esta decoración de plomo se llamó "virilla" y muchos chapines tenían virillas de este metal, de plata y estaño. La literatura de la época, no obstante, está plagada de referencias a chapines con virilla de oro con incrustaciones de piedras preciosas que servirían para ostentar la altura social y la posición económica de las mujeres. La comedia utiliza a menudo referencias a altísimos chapines (altos como "balcones" sugiere Lope de Vega en El perro del hortelano) desde los cuales las damas observan y crean el mundo.

El Perro del Hortelano Movie posterEscrita por Félix Lope de Vega y Carpio, esta comedia palaciega fue llevada al cine por Pilar Miró en 1996. Se traduce como "The Dog in the Manger".

Este es el enlace para encontrarla en Baker Berry.

 

 

Una adaptación del año 2001 de la primera novela picaresca española (anónima) Lazarillo de Tormes (1554). Lazaro de Tormes Film Poster

Consúltese IMDB

http://libcat.dartmouth.edu/record=b3051596~S1

 

 

 

 

 

En el siguiente clip se resumen las escenas más importantes de esta película a la luz de citas directas de la novela.

Compárese con la adaptación de César Fernández Aldavín El Lazarillo de Tormes (1959), disponible debajo en el enlace de Youtube.