Skip to content

yerba-mate

El «tabaco» del Sur: La historia de obsesión con la yerba mate en la América colonial
Post de Josh Cetron '16 (Curso: Span 73. Under the Influence. Intoxicating Goods and Vicious Texts from Early Modern Spain 2014)

 

El consumo popular de la yerba mate en las provincias españolas de Sudamérica en los siglos XVII y XVIII formó un inmenso fenómeno social, cultural y económico (Bakewell 285-288). Esta popularidad obsesiva sigue el modelo de la fascinación con los agentes de intoxicación que cautivaba a los españoles en el siglo anterior: el siglo de oro. Considerando el caso del tabaco en España durante el siglo de oro, vemos un fuerte paralelismo con la caracterización del y reacción popular al mate en las provincias del Río de la Plata. Efectivamente, el caso del mate simuló en las colonias españolas el patrón de obsesión social que el tabaco ya estableció en España. Como hipótesis en este ensayo propongo que los paralelismos entre el mate en las provincias de los siglos XVII-XVIII y el tabaco del siglo de oro español se enfocan en tres aspectos de los dos fenómenos: la obsesión popular, la condenación espiritual y el uso médico de la sustancia.

El primero de estos aspectos se manifiesta profundamente tanto en los relatos históricos como en las obras literarias y teatrales populares de cada época considerada. El siglo de oro en España está marcado por el tropo de la obsesión popular con sustancias intoxicantes, y el consumo del tabaco es un caso ejemplar de este tropo que aparece en los textos de la época. En España, el uso del tabaco durante este periodo era tan ubicuo que se escribió un famoso (anónimo) entremés satirizando este amplio consumo («El médico del tabaco» 1-106). Justo un siglo después, en las colonias españolas, el consumo general del mate marcaba una obsesión popular comparable al caso anterior del tabaco en España. La cédula real de 1679 contaba 12,000 arrobas de la yerba mate vendidas en Buenos Aires y Santa Fe (Escohotado 355, Lozano 207), recorriendo una ruta de comercio desde el Paraguay y Tucumán hacia Asunción, Villarica, Santa Fe, Buenos Aires, Potosí y hasta Lima (Lozano 202). Pedro Lozano, un padre jesuítico que vivía en las provincias durante esta época, escribió mucho sobre el uso, la caracterización y los patrones de consumo del mate en sus relatos. Lozano describe el consumo de la yerba como una “epidemia” por su magnitud (201), comparando la popularidad del mate explícitamente con la del chocolate en España (208)—otra sustancia de intoxicación con una popularidad comparable a (o quizás mayor que) la del tabaco.

Pero en los dos casos del mate y del tabaco, esta popularidad inmensa viene un poco sorprendentemente dadas las fuertes condenaciones de ambas sustancias por la iglesia católica. El mate y el tabaco se asociaban con el contacto con el Diablo cuando se les descubrió. Las primeras observaciones del acto de fumar tabaco, relatadas por los españoles en el Caribe, relacionan el humo del tabaco con el espíritu del Diablo e implican que cuando uno fuma tabaco, el Diablo lo posee (González 30-31). De modo similar, se relacionaba el consumo del mate con la comunicación directa con el Diablo. Los padres jesuíticos de las misiones del Paraguay escribían que los indígenas de la región tomaban el mate para entrar en trances que los facilitaban oír oráculos de Satanás (Lozano 204). Entonces, frente a estas connotaciones demoníacas—que iniciaban toda una variedad de condenaciones morales contra el tabaco y luego el mate—¿cómo lograba tan inmensa popularidad estas sustancias? La respuesta que se puede aventurar es que además de las percepciones negativas, ambas sustancias supuestamente tenían propiedades cuasi-milagrosas como remedios. Las listas de virtudes atribuidas al mate caracterizan a la bebida como una efectiva panacea, que podía hacer todo desde “disipa[r] los flatos” hasta curar “los dolores de vientre, intestinos, hijada, hipocondría” y más (Lozano 2010-211). Con esta caracterización, los médicos de las colonias recetaban el mate para cualquier enfermedad (Escohotado 355). Esta confianza desenfrenada en un solo remedio caracterizaba también a los médicos españoles de la temprana modernidad en España por su hábito de recetar el tabaco para todo, la ubicua práctica que inspiraba la sátira del ya mencionado entremés «El médico del tabaco» (1-106). Entonces, a pesar de sus presuntos detrimentos, el mate en las colonias—tal y como el tabaco en España anteriormente—recibió la infatuación popular por sus seductivas virtudes.

Considerando la combinación paradójica de atribuidos beneficios y detrimentos que observamos en los respectivos casos del mate y del tabaco, podemos clasificar ambas sustancias como ejemplos del fármaco de las teorías de Jacques Derrida. Siguiendo la utilización del término en Platón, Derrida sugiere que un fármaco es una sustancia que combina las características de remedio y veneno en un solo objeto, un objeto que entonces seduce con su potencial de beneficiar a pesar del peligro (Derrida 70). Entonces, el tabaco del siglo de oro en España y el mate en las sociedades coloniales del Nuevo Mundo son claves emblemas históricos de la intoxicación social con los fármacos. Ejemplos como estos dos nos demuestran que estos tipos de sustancias pueden tener un rol único e impactante en el desarrollo de una sociedad. La milagrosa, peligrosa y rentable yerba del Paraguay consumía a las provincias españoles de los siglos XVII y XVIII con el mismo furor y pasión con los cuáles su gente la consumía, y como resultado esta yerba se instaló como una parte integral de la historia de la región.

J.C.

Obras citadas:

Bakewell, P. J. A History of Latin America: C. 1450 to the Present. Malden, MA, USA: Blackwell Pub., 2004. Print.

Derrida, Jacques. "Plato's Pharmacy." Dissemination. Chicago: U, 1981. 63-75. Print.

Escohotado, Antonio. "El Instructivo Caso Del Mate." Historia General De Las Drogas. Madrid: Alianza, 1989. 353-55. Print.

González, Reynaldo. El Bello Habano: Biografía Íntima Del Tabaco. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 2004. Print.

Lozano, Pedro. "Capitulo VIII: Dase Noticia En General De La Fertilidad De Estas Provincias Y Se Trata Largamente De La Yerba Que Llaman Del Paraguay." Historia De La Conquista Del Paraguay, Rio De La Plata Y Tucuman (1745). Comp. Andrés Lamas. Buenos Aires: Casa Editora "Imprenta Popular", 1873. 197-214. Print.

Monti, Silvia. "El Médico Del Tabaco (anónimo)." Il Tabacco Fa Male?: Medicina, Ideologia, Letteratura Nella Polemica Sulla Diffusione Di Un Prodotto Del Nuovo Mondo. Milano: Angeli, 1987. 100-06. Print.

I the worst of all coverYo, la peor de todas (I, the worst of all) es un film de la directora María Luisa Bemberg sobre la vida de la monja más famosa del Barroco de Indias, Sor Juana Inés de la Cruz. El guión se basa en el ensayo del escritor Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982).

Consúltese IMDB

http://libcat.dartmouth.edu/record=b2871508~S1

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=U447nt7vDfU